Descripción del proyecto 

Planta fotovoltaica conectada a red denominada “EDF 164” con una potencia instalada de 1,285 MWP / 1,00 MWN, en suelo no urbanizable

EMPLAZAMIENTO Y ÁMBITO DEL PROYECTO

El Parque Solar Fotovoltaico “EDF 164” se encuentra situado en el polígono 16 del término municipal de Alfarp, ocupando las parcelas 19, 20 ,21. El terreno dispone de una superficie bruta de 23.448 m2, según datos catastrales, ocupando de los cuales una superficie 20.928m2 (superficie vallada), manteniendo el resto de parcela su uso agrícola actual.

Ámbito del proyecto de la Planta Fotovoltaica.

Superficie ocupada (vallada) de 20.928 m² sobre catastro.

PANEL SOLAR O MÓDULO FOTOVOLTAICO

El módulo fotovoltaico seleccionado para este proyecto pertenece a la empresa, LONGI Solar, la cual es uno de los gigantes del sector fotovoltaico, liderando las listas de los mejores fabricantes de paneles solares.

La potencia del panel escogido es de 540 Wp. Cabe mencionar que, por regla general, a mayor potencia tenemos menos cableado, menos cantidad de módulos y menos estructura de modo que obtenemos mayor aprovechamiento del espacio disponible, imprescindible para parcelas limitadas.

El módulo fotovoltaico seleccionado está constituido de 144 [6 X 24] células de silicio monocristalino en serie. La planta contará con un total de 2.380 módulos.

INVERSORES

El inversor es un dispositivo electrónico de potencia cuya función básica es transformar la corriente continua en corriente alterna, además de ajustarla en frecuencia y en tensión eficaz para su consumo.

El inversor elegido para nuestra instalación es de la serie SG de SUNGROW. Los inversores string convierten la corriente continua (DC) de los paneles FV en corriente alterna (AC) la cual ya está preparada (en frecuencia) para ser inyectada a la red eléctrica. Principalmente se emplean en proyectos de tipo residencial y comercial e industrial, como pueden ser instalaciones en tejados, parkings cubiertos o instalaciones sobre suelo con seguimiento de MPP.

En concreto se ha seleccionado 1 modelo de inversor SUNGROW:  SG250HX.

A continuación, se muestran imágenes de los inversores seleccionados.

Imagen del inversor

CENTRO DE CONTROL, COMUNICACIONES Y SERVICIOS AUXILIARES (EDIFICIO DE INSTRUMENTACIÓN).

El centro de control, comunicaciones y servicios auxiliares se alimentará desde el transformador de SSAA ubicado en el centro de entrega, medida y transformación y se situará en el edificio de instrumentación.

El centro de control, comunicaciones y SSAA constará de los siguientes elementos:

– Controlador de potencia de la planta (PPC).

– Zona de vigilancia de la planta y zona de comunicaciones.

– Zona de servicios auxiliares. Aquí se alojarán los siguientes elementos: Cuadro de baja tensión.

Este centro se encargará de la alimentación de todos los servicios demandantes de energía eléctrica de la planta fotovoltaica, entre los cuales se incluyen.

– Sistema de iluminación de la planta y estación de salida y control.

– Sistema de vigilancia de la planta CCTV.

Edificio de instrumentación

CENTRO DE MEDIDA Y ENTREGA.

El centro de entrega, medida y transformación será de tipo particular, teniendo la misión de ser el punto frontera para vertido de energía generada por la planta fotovoltaica hacia la red de distribución en AT, realizándose la medición de la misma a 20 KV.

La energía será vertida por la central a la tensión trifásica de 20 kV y frecuencia de 50 Hz, realizándose la acometida por medio de cables subterráneos provenientes del CT elevador.

CABLEADO.

Todos los conductores estarán debidamente diseñados para la máxima corriente en servicio continuo, máxima caída de tensión admisible y corriente de cortocircuito durante el periodo de actuación de las protecciones.

Todos los conductores tendrán un nivel de aislamiento según los niveles de tensión de la red, niveles de tensión de generación y el sistema de puesta a tierra seleccionado. Concretamente, el nivel de aislamiento de los conductores en la parte de corriente continua será de 1,5 kV, y de 1 kV en la parte de alterna.

Cableado de baja tensión CC y sus conectores.

Empezando por el cableado de BT, comprendido entre el generador fotovoltaico hasta el inversor, es decir, los tramos comprendidos entre los puentes para interconexión de los paneles solares y el tramo entre la agrupación de paneles (string) y el inversor.

Para nuestra instalación de cableado de CC y BT correspondiente a los tramos mencionados se ha decidido usar el cable TECSUN H1Z2Z2-K de 1,8/1.8 kV de Prysmian, un cable diseñado específicamente para resistir las exigentes condiciones ambientales que se producen en cualquier tipo de instalación fotovoltaica, ya sea fija, móvil, sobre tejado o de integración arquitectónica.

Cableado de baja tensión CA.

  1. Para el cableado de los tramos de unión entre el inversor y el CT en CA, usaremos un cable enterrado y cumpliendo con la normativa de referencia y el REBT, así como la recomendación del fabricante Prysmian, el cable elegido es el Al Voltane Flamex CPRO (S) Al XZ1 (S) de Prysmian.

OBRA CIVIL.

Las infraestructuras de obra civil necesarias para la implantación de la planta fotovoltaica se pueden resumir en las siguientes tareas:

– Movimiento de tierras.

– Canalizaciones y arquetas.

– Sistema de seguridad.

– Vallado perimetral cinegético.

– Red de viales y caminos interiores.

Movimiento de tierras.

El movimiento de tierras consistirá en una primera fase de limpieza y desbroce de la vegetación ya que es zona de cultivo. Se mantendrá la estructura de las parcelas por lo que no se prevén movimientos de tierra, salvo el nivelado de los huecos generados en el desbroce de la parcela.

Se realizará una aportación de una capa de zahorra o material de aporte externo de 20 cm en tramo de vial interior, en las zonas de ubicación de las estaciones de media tensión, Edificio de salida, etc.

Sistema de seguridad.

Las instalaciones deberán estar vigiladas 24h mediante personal convenientemente habilitado, evitando posibles robos de los materiales de las instalaciones.

Además, se instalará un sistema de seguridad perimetral que perseguirá evitar la intrusión de personas y/o vehículos a los recintos que delimitan la Planta Solar.

El objetivo fundamental de este sistema es proporcionar un perímetro hermético en el mayor grado posible que permita detectar cualquier intento de intrusión en el perímetro restringido. Este sistema estará formado por los siguientes elementos mínimos:

  • Sistema de Circuito Cerrado de TV (CCTV), dotado de cámaras con visión infrarroja. Se dispondrán cámaras en los siguientes lugares: o Perimetrales, que permitan la visualización de todo el perímetro de la planta. o junto a la entrada de la planta y el edificio de salida y control.
  • Dispositivos de detección de movimiento, que activarán una alarma y redirigirán las cámaras del CCTV. Estarán conectados a la central de recepción de alarmas, que estará directamente comunicada con el personal de la Planta.
  • También se podrán utilizar columnas barreras de microondas o sistemas adicionales.

LÍNEA DE EVACUACIÓN.

La planta contará con una línea subterránea para evacuación de potencia eléctrica generada en una planta fotovoltaica de 1,00 MWn.

La instalación a 20 kV tipo HEPRZ1 de 3x150mm² Al proyectada, partirá de celda de línea colocada en interior de centro de entrega, medida y transformación particular, discurriendo enterrada y entubada por terreno público, hasta celda de línea del centro de seccionamiento CSI de i- DE REDES ELECTRICAS INTELIGENTES, SAU.

Longitud del trazado de la instalación:

*Longitud total de la línea/s: 739 metros

*Longitud total empalmes: 2×5 metros

*Longitud de la zanja/s: 729 metros

DESMANTELAMIENTO VIALES

Será necesaria eliminación de aquellos viales no existentes en la zona de actuación en el estado de origen, siempre y cuando los servicios forestales no expresen su deseo de contar con ellos en el futuro o por deseo expreso de los servicios técnicos municipales.
Se retirarán las capas de zahorra compactada, hasta una cota de 20 cm bajo el terreno.

DESMANTELAMIENTO VALLADO

Se procederá al desmontaje de los postes y las vallas metálicas por medio de equipamiento mecánico y por personal cualificado. Para la retira de los postes será necesario demoler la cimentación hasta reducirla a escombros.
El material recuperado será en su mayoría de naturaleza férrea, luego en menor proporción se trasladará al vertedero los escombros de la cimentación.

DESMANTELAMIENTO DE LA LÍNEA ELÉCTRICA DE ENLACE SUBTERRÁNEA DE AT.

Antes de comenzar el desmontaje deberá desconectarse en ambos extremos de la instalación.
Es decir, se desconectarán las celdas de AT del centro de transformación y del centro de entrega, medida y transformación particular.
Para realizar estos trabajos, se utilizará un camión grúa en el que se acopiarán todos los materiales y se transportarán al vertedero autorizado.
En segundo lugar, se realizará el desmontaje de dichos elementos. Se desmantelará la línea
eléctrica de alta tensión, recuperando la situación pre-opcional de las zonas ocupadas por las instalaciones, se realizará el desmontaje y retirada de todos los elementos a vertedero autorizado, la restitución de todos los terrenos y servicios afectados y la restauración y revegetación de las zonas alteradas, con la finalidad de recuperar e integrar paisajísticamente el conjunto de las superficies que fueron afectadas.
El desmantelamiento de cada una de las instalaciones abarca las siguientes etapas:
– Desmantelamiento de la infraestructura, que producirá residuos, fundamentalmente inertes (básicamente hormigón y metal). Se separarán aquellos que se puedan reutilizar, cuando sus características y uso lo permitan, de los que sean considerados como desecho.
– Traslado de los elementos desmantelados (tubos, cableado, etc.).
– Acopio de materiales en lugares autorizados para su recepción y disposición final.
Se llevará a cabo el desmantelado de los conductores de la línea con maquinaria específica, a la misma que la empleada en el tendido, evitando la afección a la vegetación bajo los mismos.
El desmantelamiento conllevará tránsito de vehículos pesados, tránsito de vehículos para el
traslado de personal, movimiento de tierra y manejo de material, desmontaje de estructuras y equipos (torres, casetas, patio, etc.).
En el desmontaje de la línea se generarán desechos tales como: material vegetal, material orgánico, madera, cartón y papel, clavos, varillas, tubos metálicos, cobre, plástico, tubos y accesorios de PVC, bolsas plásticas, vidrio, etc.
Se realizarán cambios de relieve, ya que se generarán movimientos de tierra debido a la creación de accesos que hayan desaparecido o se encuentren en mal estado, excavación de cimentaciones, retirada de capas superficiales, etc. Este impacto se encuentra directamente
relacionado con las pendientes del terreno en el que es necesario llevar a cabo las citadas actuaciones, ya que en caso de tratarse de terrenos con fuertes pendientes pueden aparecer,
especialmente con litologías inestables, riesgos tales como desprendimientos, deslizamientos de laderas o procesos erosivos, aumentando de esta forma el impacto sobre el relieve. Las pendientes del terreno por el que discurre la línea son, en general, poco o nada elevadas.
El movimiento de tierras que se llevará a cabo será de poca magnitud. De la misma forma, el acopio de materiales extraídos requerirá un espacio no demasiado grande y posteriormente serán retirados a vertedero o reutilizados en determinadas acciones del proyecto que así lo requieran. La superficie ocupada a desmantelar será recuperada tras la ejecución del proyecto y se desafectará la superficie correspondiente a la calle de seguridad de los vanos.

DESMANTELAMIENTO DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

Se desmantelará el interior de la envolvente prefabricada del único centro de transformación de maniobra interior existente en la planta.
En primer lugar, se desconectará el transformador elevador existente para su traslado al vertedero autorizado de la zona. La aparamenta de los centros se llevará a empresa de especialista para su tratamiento.
Una vez desmantelado el interior se procede al desmontaje de la cubierta, cerramientos y perfiles de los edificios.
La losa de hormigón será molida mediante martillo neumático hasta que quede reducida a escombros.
Los escombros serán trasladados a planta de reciclado de escombros.

DDESMANTELAMIENTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE EVACUACIÓN DE AT.

La actuación a desarrollar para el desmantelamiento de la línea subterránea de evacuación:
-Desconexión Eléctrica de la Línea.
Para desmontar el tramo subterráneo se recuperará el cableado. Se abrirán después las zanjas para extraer las canalizaciones. También se demolerán las arquetas de registro distribuidas en el trazado.
Una vez eliminadas las instalaciones se debe restituir el terreno afectado, se procederá con el relleno de los huecos y cimentaciones con capa de tierra vegetal.

DESMANTELAMIENTO INSTALACIÓN SERVICIOS AUXILIARES.

Se procederá al desmantelamiento de la envolvente y el interior de la caseta donde se alojan los equipos de vigilancia, seguridad, control. Así como también, el circuito de alumbrado interior.
Estos residuos se entregarán al gestor de residuos de la zona.
Otro trabajo que forma parte del desmantelamiento de la instalación eléctrica es el desmantelamiento del cableado de control y alumbrado dispuesto por toda la planta. Se recuperarán todas las arquetas y se trasladarán, en camiones, a vertederos autorizados. Por último, habrá que restituir las zonas afectadas del terreno mediante relleno de zanjas.

RESTAURACIÓN VEGETAL Y PAISAJÍSTICA.

Dado que el terreno que nos ocupa se trata de suelo agrícola, su restauración a la situación original no requiere ningún tratamiento de replantación arbórea, matorral ni cualquier otra vegetación, si no la adecuación de la parcela para su posterior cultivo.

Al tratarse de unos terrenos en alquiler, se adecuará agrologicamente la parcela para su posterior cultivo por el propietario de la misma, que será quien decida qué cultivo quiera implantar.

Los trabajos a realizar serán:

  • Eliminar las zahorras aportadas para los caminos interiores de la planta, y base de los edificios de control, medida, y CTs.
  • Aporte de tierra vegetal en las zonas que sea necesario por la eliminación de zahorras.
  • Nivelado de los bancales agrícolas. Tras las desmantelación se producirán montones y huecos, que serán necesario su nivelación.
  • Labrado y descompactación del suelo.
  • No se considera necesario la fertilización del suelo, ya que en proyecto de construcción de la planta no se elimina la capa de tierra vegetal, y tras dejarla sin cultivo durante la vida de la planta (equivalente a un largo barbecho), la tierra está en perfectas condiciones para su cultivo.
  • Si durante las obras se dañara alguno de los márgenes de las parcelas estos serán recuperados.

Se estima un aporte de tierra vegetal en torno a 153,69 m³.

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La instalación solar fotovoltaica se ha proyectado en base a una instalación interconectada, formada por un generador fotovoltaico de corriente continua, de 1,285 MWp, (4) inversores para la conversión de corriente continua en corriente alterna, con una potencia unitaria nominal de 4x250kWn, siendo la potencia nominal de la instalación de 1,00 MWn. Existirá (1) transformador de generación ubicado en el interior de (1) centro de transformación situado cerca del centro geométrico de la planta junto al sistema de baja tensión de corriente alterna formado por los necesarios y reglamentarios equipos de protección y maniobra con los aparellajes auxiliares necesarios. La salida AT de los transformadores conectará con la red subterránea de AT particular en forma de línea subterránea en punta hasta un Centro de Entrega, Medida y Transformación de Energía Eléctrica y una LSAT, propiedad particular que conectará el CEMT con el CSI, punto de conexión otorgado por compañía distribuidora en 20kV.

El centro de entrega, medida y transformación incluirá un transformador de baja tensión para alimentar los servicios auxiliares de la planta fotovoltaica. En nuestra planta fotovoltaica se instalará un transformador de baja tensión para servicios auxiliares de 50kVAs.

El Punto de Conexión con la red de distribución será en celda de línea del CSI, siendo este centro, el límite de propiedad entre Productor y Distribuidor.

ESTRUCTURA DE SOPORTE.

La estructura soporte de los paneles fotovoltaicos es uno de los elementos más importantes de la central fotovoltaica, pues será la base de apoyo del generador fotovoltaico.

Para nuestra planta se ha decidido usar una estructura soporte fija en un solo eje horizontal orientada al sur con 25º de inclinación. Se trata de un sistema seguro y fiable que permite adaptarse a la mayoría de los terrenos, aumentando la producción de nuestra planta.

La estructura solar que se instalará en nuestra planta fotovoltaica será de dos tipos: mesas de 14x2V de 28 paneles. Es una estructura fija monoposte hincada, con 2 filas de paneles en vertical a 25º, soportando un total de 28 paneles.

La estructura soporte de los módulos fotovoltaicos se hincará directamente sobre el terreno, no siendo necesaria la ejecución de obra civil para ello. En principio la cimentación de dicha estructura consistirá en hincas de acero clavadas directamente en el suelo, con una profundidad de 1,5 m.

Imagen del sistema de soporte

ESTACIÓN METEOROLÓGICA.

La instalación meteorológica para instalar tiene como objetivo la toma de datos meteorológicos en el emplazamiento. Cada estación meteorológica constará de sensores para medir los siguientes parámetros.

– Irradiación en el plano horizontal.

– Irradiación en el plano de los módulos.

– Humedad relativa.

– Velocidad y dirección del viento.

– Precipitación.

– Presión atmosférica.

– Temperatura del módulo.

– Temperatura ambiente.

Imagen de la estación meteorológica

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, MONITORIZACIÓN Y CONTROL.

La comunicación, monitorización y control en una central fotovoltaica es uno de los elementos más importantes en la misma, puesto que nos permite conocer el funcionamiento operativo de nuestra planta en tiempo real. En nuestra planta usamos los siguientes elementos de comunicación, monitorización y control de los cuales realizaremos una breve descripción.

– Cable de fibra óptica: Cable usado para la comunicación y monitorización de nuestra planta, de gran alcance (hasta 2000 m) para la transmisión de señal sin apenas degradación, lo que permitiría cubrir una extensión amplia de terreno como es el caso de nuestra central solar fotovoltaica sin necesidad de la utilización de repetidores. Esto se traduce en un gran alcance con un único segmento de fibra, con poca atenuación y con una gran velocidad de transmisión.

– Controlador de potencia de la planta o Power Plant Controller (PPC): Es el equipo central de toda aquella central fotovoltaica de hoy en día que ronde el orden de los megavatios, este elemento es el encargado principal de la regulación y gestión de las comunicaciones de la planta fotovoltaica.

– Protocolo de comunicación (Modbus TCP/IP): Son conjuntos de normas para formatos de mensaje y procedimientos que permiten a las máquinas y los programas de aplicación intercambiar información.

– SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos): Es el software utilizado en los ordenadores del operador de red que permite controlar y supervisar la operatividad de la planta a distancia. Facilita retroalimentación en tiempo real con los dispositivos de campo (sensores y actuadores), y controla el proceso automáticamente.

Canalizaciones y arquetas.

Para las conducciones de las líneas eléctricas tanto de corriente continua como de corriente alterna de la instalación solar fotovoltaica se realizarán zanjas y arquetas de registro e inspección de manera que las conducciones se hagan de forma segura y sin posibilidad de interrupciones Estas zanjas protegerán a los conductores de todas las estructuras, de los vehículos y personal que puedan circular en las proximidades. Las zanjas serán hechas entre soportes de los módulos, pasando por los inversores hasta los cuadros de baja tensión del transformador.

Canalizaciones DC.

El cableado de la parte de corriente continua discurrirá parcialmente enterrado bajo tubo y parte aéreo y sobre la propia estructura fija.

Las uniones serie de los módulos se realizarán mediante conexiones rápidas y especiales, realizándose ésta por la parte posterior a los mismos. Los cables irán embridados a las estructuras soportes y pasarán desde la estructura al suelo bajo tubo de protección con protección UV. Desde este punto partirán hacia los inversores.

Las canalizaciones tendrán una anchura de 60 cm, como mínimo, y una profundidad tal que permita que los tubos queden a una profundidad mínima de 60 cm. Se dispondrá una capa de arena de mina o de río lavada, de espesor mínimo de 0,05 m sobre la que se colocarán los tubos. Por encima de ellos irá otra capa de arena o tierra cribada de unos 0,1 m de espesor.

Para proteger el cable frente a excavaciones hechas por terceros, los cables deberán tener una protección mecánica que en las condiciones de instalación soporte un impacto puntual de una energía de 20 J y que cubra la proyección en planta de los tubos, así como una cinta de señalización que advierta la existencia del cable eléctrico.

Las líneas DC desde las cajas de agrupación al inversor pueden ir directamente enterradas bajo tubo de protección.

Canalizaciones AC.

Los conductores se colocarán enterrados bajo tubo a una profundidad de 0,6m. Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades, éstas podrán reducirse, disponiendo protecciones mecánicas suficientes. Por el contrario, deberán aumentarse cuando las condiciones que se establezcan así lo exijan.

La zanja ha de ser de la anchura suficiente para permitir el trabajo de un hombre, salvo que el tendido del cable se haga por medios mecánicos. Sobre el fondo de la zanja se colocará una capa de arena o material de características equivalentes de espesor mínimo 0,05 m y exenta de cuerpos extraños. Los laterales de la zanja han de ser compactos y no deben desprender piedras o tierra. La zanja se protegerá con estribas u otros medios para asegurar su estabilidad, conforme a la normativa de riesgos laborales. Por encima del tubo que contiene el cable se dispondrá otra capa de 0,1 m de espesor que podrá ser de arena o material con características equivalentes.

Para proteger el cable frente a excavaciones, estos deben de tener una protección mecánica que en las condiciones de instalación soporte un impacto puntual de una energía de 20 J y que cubra la proyección en planta de los cables, así como una cinta de señalización que advierta de la existencia del cableado. Se admitirá también la colocación de placas con doble misión de protección mecánica y de señalización.

Las canalizaciones de baja tensión serán enterradas bajo tubo conforme a las especificaciones del apartado 1.2.4. de la ITC-BT-21. No instalándose más de un circuito por tubo.

Vallado perimetral cinegético.

Se instalará un vallado perimetral cinegético compuesto por tubos galvanizados, colocados cada 3 metros en excavaciones rellenas de hormigón en masa H-25, de 48 mm de diámetro, 12 mm de espesor y 2,50 m de altura, acodados en sus extremos para colocar dos hileras de alambre de espino. En todos los cambios de dirección, o en su defecto, cada 48 m, se dispondrán postes de refuerzo con dos tornapuntas. La malla tendrá un cuadro cinegético y será de tipo 20x20cm y teniendo como mínimo 300 cm2 y tendrá 2,25 m de altura. Se colocarán 4 tirantas de alambre de 16 mm2 con sus tensores y tornillos correspondientes.

Se realizarán accesos a las plantas mediante cancelas de 6 m de anchura y 2,25 m de altura en dos hojas, realizadas con tubo galvanizado de 48 mm de diámetro y 1,2 mm de espesor más malla electrosoldada de las mismas características que la anterior.

Red de viales y caminos interiores.

La red de viales de la planta fotovoltaica estará compuesta un camino hasta el edificio de instrumentación y CT, de 3 metros de ancho compuesta por una base de zahorra natural de 0,2 m de espesor, debidamente compactada y una capa de rodadura de zahorra con un espesor de 0,075 m. La longitud aproximada de este vial es de 48 m.

PLAN DE DESMANTELAMIENTO.

Al finalizar la vida útil de la instalación esta será desmantelada, mediante las siguientes fases:

  • Desconexión de la instalación.
  • Desmantelamiento Viales.
  • Desmantelamiento Vallado.
  • Desmantelamiento de los circuitos eléctricos BT.
  • Desmantelamiento de los módulos fotovoltaicos u estructuras de soporte.
  • Desmantelamiento de la instalación eléctrica subterránea AT.
  • Desmantelamiento del Centro de Transformación.
  • Desmantelamiento del Centro de entrega, medida y transformación CEMT.
  • Desmantelamiento de la instalación eléctrica de evacuación AT.
  • Desmantelamiento Instalación Servicios Auxiliares.
  • Restauración vegetal y paisajística.

DESCONEXIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Los trabajos de desmantelamiento de la instalación eléctrica consistirán en:

  • Desconexión de cableado de interconexión de módulos. Acopio en camión para transporte, ya sea a vertedero autorizado o a otro emplazamiento para su posterior reciclado/reutilización.
  • Recuperación y transporte a vertedero autorizado de cableado eléctrico instalado en zanjas bajo tierra. Acopio en camión y transporte a vertedero autorizado o, al igual que en el caso anterior, a otro emplazamiento para su posterior reutilización/reciclado.
  • Desconexión y desmontaje de elementos de conexión y protección y acopio en camión de transporte.

Otro trabajo que forma parte del desmantelamiento de la instalación eléctrica es el desmantelamiento de las zanjas por las que discurre el cableado eléctrico de las instalaciones.

De acuerdo con esto, con posterioridad al desmontaje de las estructuras soporte de las instalaciones fotovoltaicas se llevarán a cabo estos trabajos. Para ello, se recuperarán todas las arquetas y se trasladarán, en camiones, a vertederos autorizados. Por último, habrá que restituir las zonas afectadas del terreno mediante relleno de zanjas.

DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE BAJA TENSIÓN.

Los trabajos de desmantelamiento de la instalación eléctrica correspondiente al tramo comprendido entre los paneles hasta la conexión con los inversores y de éstos hasta el cuadro de baja tensión del centro de transformación consisten en lo siguiente:
-Recuperación y transporte a vertedero autorizado de cableado eléctrico instalado. Acopio en camión y transporte a vertedero autorizado o, al igual que en el caso anterior, a otro emplazamiento para su posterior reutilización/reciclado.
-Desconexión y desmontaje de elementos de conexión y protección y acopio en camión de transporte.
-Desconexión, desmontaje y retirada de 4 inversores.

Los inversores serán trasladados para su posterior reutilización y, si ésta no es posible, se llevarán a una planta autorizada de reciclaje, donde se retiran los elementos contaminantes y el resto de componentes (plástico, aluminio, cobre o vidrio) se procesan para fabricar nuevos productos.
Otro trabajo que forma parte del desmantelamiento de la instalación eléctrica es el desmantelamiento de las zanjas por las que discurre el cableado eléctrico de las instalaciones.
De acuerdo con esto, con posterioridad al desmontaje de las estructuras soporte y de las cimentaciones de los seguidores se llevarán a cabo estos trabajos. Para ello, se recuperarán todas las arquetas y se trasladarán, en camiones, a vertederos autorizados. Por último, habrá que restituir las zonas afectadas del terreno mediante relleno de zanjas.

DESMANTELAMIENTO DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.

Para llevar a cabo el desmontaje de los módulos que constituyen el generador fotovoltaico, hay que tener en cuenta que estarán unidos a los soportes mediante tornillería en los marcos de los módulos.
Una vez desmontados, se trasladarán a un camión, haciendo uso para ello de una carretilla elevadora y grúa.
En caso de la no reutilización de los módulos fotovoltaicos se podrán utilizar medios mecánicos para el achatarramiento y compactación de los mismos, con objeto de minimizar el volumen. En cualquier caso, los módulos fotovoltaicos constituyen un sustrato completamente inerte y se puede considerar como material de construcción, por lo que no requerirán ningún tratamiento específico previo a su vertido en emplazamientos autorizados.
Debido a que las estructuras están montadas a base de tornillería, el proceso de retirada es muy simple, consistiendo Únicamente en el desmontaje de la tornillería.
Para el desmantelamiento de las estructuras metálicas, en primer lugar, se desmontará la estructura metálica con los paneles fotovoltaicos y una vez en el suelo se procederá a desarmarla.
Los materiales desmontados de las estructuras metálicas serán trasladados a un lugar adecuado para su disposición, reutilización o en su caso reciclados.
Las cimentaciones de las estructuras serán a base de perfiles hincados directamente sobre terreno, de forma que no se generan residuos de hormigón. Para su desmantelamiento será preciso su extracción con medios mecánicos.

DESMANTELAMIENTO DEL CENTRO DE ENTREGA, MEDIDA Y TRANSFORMACIÓN.

Se desmantelará el centro de entrega, medida y transformación particular, recuperando la situación pre-operacional de las zonas ocupadas por las instalaciones, se realizará el desmontaje y retirada de todos los elementos a vertedero autorizado, la restitución de terrenos y servicios afectados y la restauración y revegetación de las zonas alteradas, con la finalidad de recuperar e integrar paisajísticamente el conjunto de las superficies que fueron afectadas. Se desmantelarán las instalaciones auxiliares.
Los equipos de control, celdas, herrajes y aparamenta varia del centro de entrega, medida y transformación particular serán guardados si son susceptibles de ser usados como repuestos para emergencia o reutilizados en otros centros de transformación.
Previa a la realización de los trabajos se desconectará la posición de línea, que conecta el centro de entrega, medida y transformación con el punto de conexión suministrado.
El desmantelamiento de cada una de las instalaciones abarca las siguientes etapas:
-Desmantelamiento de la infraestructura, que producirá residuos, fundamentalmente residuos inertes (básicamente, metal y hormigón). Se separarán aquellos que se puedan reutilizar, cuando sus características y uso lo permitan, de los que sean considerados como desecho.
-Traslado de los elementos desmantelados (cableado, celdas, etc.).
-Acopio de materiales en lugares autorizados para su recepción y disposición final.
-Se retirarán el hormigón de las cimentaciones de los edificios, aparamenta y otros elementos y se rellenará posteriormente con tierra natural. El desmantelamiento conllevará tránsito de vehículos pesados, tránsito de vehículos para el traslado de personal, movimiento de tierra y manejo de material, desmontaje de estructuras y equipos, etc.
En el desmontaje del centro de entrega, medida y transformación se generarán desechos tales como: material vegetal, material orgánico, madera, cartón y papel, clavos, varillas, tubos metálicos, cobre, plástico, tubos y accesorios de PVC, bolsas plásticas, vidrio, etc.
El movimiento de tierras que se llevará a cabo será de poca magnitud, centrándose en la excavación de las cimentaciones. La superficie afectada será de pequeña magnitud. De la misma forma, el acopio de materiales extraídos requerirá un espacio no demasiado grande y posteriormente serán retirados a vertedero o reutilizados en determinadas acciones del proyecto que así lo requieran. La zona afectada quedará dentro de la propia parcela en la que se encuentra el centro de transformación y que pertenece al PSF.
La superficie ocupada por el centro de entrega, medida y transformación será recuperada tras la ejecución del proyecto.
No se realizarán voladuras para las excavaciones de las cimentaciones.
Ninguna de las actuaciones afectará a la red de drenaje ni se invadirá el Dominio Público Hidráulico, y en caso de ser necesarios, se solicitarán los correspondientes permisos.

Participa

Accede a la encuesta.