Plan de Participación Pública
Estudio de Integración Paisajística del proyecto de planta fotovoltaica
«EDF 164».
Este Plan de Participación Pública tiene como objetivo de hacer accesible la información relevante sobre el Estudio de Integración Paisajística de la planta solar fotovoltaica conectada a red denominada “EDF 164” con una potencia instalada de 1,285 MWP / 1,00 MWN así como obtener información útil del público interesado, y reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios.
Las energías renovables y el cambio climático
el Decreto Ley 14/2020
el Estudio de Integración Paisajística
Los huertos solares
Las energías renovables frente al cambio climático.
El calentamiento global, es posiblemente el mayor problema medioambiental, que incide en ámbitos muy diferentes, como en cambios en los ecosistemas, en la biodiversidad, en el acceso al agua, en los recursos naturales, en la agricultura, en la economía, en la alimentación, en la salud, en aspectos sociales, etc…
Las últimas dos décadas han sido testigos de 18 de los años más cálidos registrados y de un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos.
Dentro del Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea en el camino hacia la neutralidad climática, una economía con cero emisiones propone el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
La Comisión Europea aboga por una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050, es decir que el 100% de la energía en 2050 sea renovable.
El gobierno de España, en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, persigue alcanzar en 2050 la neutralidad climática, en coherencia con los objetivos de la Unión Europea, y alcanzar un sistema eléctrico 100 % renovable en 2050 (en 2030, 74 % de energías renovables en la generación eléctrica y 42 % de energías renovables sobre el consumo total de energía final).
A nivel autonómico, tanto la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía 2030 como los distintos indicadores enmarcados en los objetivos de reducción de emisiones y neutralidad en 2050, de acuerdo con las estrategias de la Unión Europea, así como con la futura de Ley de cambio climático y transición ecológica, se marcan como uno de los objetivos principales un aumento significativo de la potencia instalada en energía renovable, con un horizonte posible en 2030 de hasta 6.000 MW en centrales fotovoltaicas y 4.000 MW en eólicas, cuando los valores actuales son de 364 MW y 1.255 MW, respectivamente.
DECRETO LEY 14/2020, de 7 de agosto, del Consell, de medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática y la necesidad de la urgente reactivación económica.
En agosto de 2020, la Generalitat Valenciana aprueba el DECRETO LEY 14/2020, de 7 de agosto, del Consell, de medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática y la necesidad de la urgente reactivación económica.
Las medidas contenidas en este decreto ley se configuran con la finalidad de impulsar una transición energética que permita conseguir los objetivos de la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía 2030.
La transición energética necesaria para frenar los efectos devastadores del cambio climático, obligan a la implantación de las energías renovables.
Sin embargo, esta implantación debe efectuarse de forma que no afecte a la infraestructura verde, ni a los valores paisajísticos del territorio.
Por otro lado, la mayor utilización de energía procedente de fuentes renovables desempeña también un papel fundamental en el fomento de la seguridad del abastecimiento energético, el suministro de energía sostenible a precios más asequibles (así lo viene acreditando el funcionamiento del Mercado mayorista eléctrico con la mayor penetración de renovables, o el propio autoconsumo eléctrico), el desarrollo tecnológico y la innovación, facilitando el liderazgo tecnológico e industrial al tiempo que se ofrecen esas ventajas ambientales, sociales y sanitarias, así como numerosas oportunidades de empleo y desarrollo regional, especialmente en zonas rurales y aisladas, en regiones o territorios con baja densidad de población o afectados parcialmente por la desindustrialización.
Estos objetivos ambiciosos solo podrán alcanzarse si se adoptan con urgencia medidas que faciliten su implantación en aquellos lugares en los que dichas actividades e instalaciones sean sostenibles y coherentes con el resto de políticas territoriales, paisajísticas y medioambientales, de ahí que el ayuntamiento de Alfarp esté realizando el presente Estudio de Integración Paisajística y participación pública.
El Estudio de Integración Paisajística.
Los estudios de integración paisajística, tienen como función el valorar los efectos sobre el carácter y la percepción del paisaje de planes, proyectos y actuaciones con incidencia en el paisaje y establecer medidas para evitar o mitigar los posibles efectos negativos.
El estudio de integración paisajística debe caracterizar el paisaje del ámbito de estudio, mediante la delimitación, descripción y valoración de las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos que lo configuran.
Alfarp tiene el plan general en tramitación y este contiene un estudio de paisaje que, aunque todavía no está aprobado definitivamente, tiene ya definidas las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos del municipio, con su participación pública y valoración del paisaje.
El presente Estudio de Integración Paisajística debe realizarse considerando el punto c) del Anexo II del Decreto Legislativo 1/2021.
Por todo esto tendremos en cuenta las unidades y recursos paisajísticos designados en el estudio de paisaje antes señalado, no considerando necesario la ampliación de estas, ya que son acordes a las características del ámbito. Por tanto, no se considera necesario realizar la valoración del paisaje conforme a lo expuesto en el apartado b.4 del anexo I, por lo que no es necesario peguntar al público interesado sobre el valor del paisaje.
Este plan de participación pública del estudio de integración paisajística, tiene como objeto el conocer la opinión o preferencias del público interesado respecto de las opciones consideradas al proyecto del parque solar.
La Participación Pública
Se ha iniciado este Plan de Participación Pública con el objetivo de hacer accesible la información relevante sobre el Estudio de Integración paisajística de la planta fotovoltaica «EDF 164», en el termino municipal de Alfarp.
Este Plan, pretende reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios de la ciudadanía en las fases iniciales del procedimiento, así como obtener información útil del público interesado.
Los huertos solares y el paisaje rural.
La energía y desarrollo de las instalaciones de energía renovable sobre el suelo, las denominadas plantas fotovoltaicas, o más coloquialmente huertos solares, incorporan una dimensión paisajística.
La localización de estas instalaciones en entornos rurales, genera cambios paisajísticos en los lugares donde se implantan.
Desde el punto de vista ambiental se produce una aparente contradicción, ya que el desarrollo de la energía solar fotovoltaica supone una apuesta por el respecto al medio ambiente, como fuente de energía renovable y no contaminante, sin embargo puede afectar a los valores paisajísticos del territorio, de ahí que sea fundamental su adecuada localización e integración en el paisaje.
También hay que tener en cuenta, que la vida útil de estas plantas es de unos 30 años, considerablemente inferior al resto de infraestructuras de producción energética, y son fácilmente reversibles al estado previo a la instalación, con un ciclo medio de vida similar a las plantaciones de cultivos arbóreos de ciclo medio largo, que pueden ser modificados en función del mercado. Por ello, aunque no lo parezca, se pueden considerar que son instalaciones reversibles, ya que permiten un desmontaje sencillo de sus estructuras, sin dejar huellas significativas.
No obstante, el principio de prudencia, debe regir en la localización y minimización de los impactos paisajísticos de estas plantas, ya que la intensidad de este impacto, e incluso su signo puede verse alterado por la localización, como por el diseño, como por otras variables del diseño(los cerramientos de las parcelas, las edificaciones auxiliares, los espacios residuales, la vegetación, el tratamiento del suelo, la topografía,…).
Otro factor importante, es la percepción social de este tipo de instalaciones.
Por todo esto, en este Plan de Participación Pública, además de analizar el paisaje, se plantearán cuestiones respecto a los aspectos de la integración paisajística de estas plantas.